Productores de fresa del municipio de Las Sabanas, departamento de Madriz, Nicaragua, reactivaron el cultivo en las comunidades de Buena Vista, El Castillito y El Edén.
Los productores de fresas enfrentaban dificultades desde 2016 debido a la pérdida de sus cultivos. Esta pérdida se debió a diversos factores que han afectado a las plantas, como enfermedades y plagas, el uso de métodos de cultivo y tecnologías obsoletas, el uso de material genético degradado y la falta de un plan de manejo integrado para abordar los problemas con un enfoque preventivo.
Además, la falta de un plan de manejo integrado y la aplicación repetitiva de fungicidas e insecticidas también empeoraban la situación.
Luego de diagnosticar estos problemas e identificar las brechas de conocimiento, carencia de materiales y equipos, se diseñó una propuesta de bienes y servicios que concilió la demanda de los fresicultores y la oferta para reactivar el cultivo en las tres comunidades del municipio de Las Sabanas.
Te puede interesar: Productores segovianos cosechan semilla certificada de frijol rojo
Proyecto incluye a productoras
Es así que Acción contra el Hambre, en alianza con la Cooperativa de Turismo Comunitario Protectores del Medio Ambiente (COTUCPROMA), brindó apoyo a los productores de fresa de estas comunidades, entre agosto y noviembre de 2022. La iniciativa contó con la subvención de NICEQUEST y la Generalitat Valenciana.
El proyecto benefició a 24 fresicultores, de los cuales 5 son mujeres y 19 hombres.
A los productores se les brindó el «Curso de Producción de Fresa», donde se impartieron contenidos relacionados con la fenología del cultivo de fresa, la nutrición del cultivo, el monitoreo e identificación de plagas y enfermedades, y el manejo preventivo de enfermedades y plagas.
Además, se entregaron 4.033 coronas de fresa, kit de herramientas, equipos e insumos agrícolas, lo que permitió a los fresicultores realizar un manejo intensivo de las parcelas, ser más eficientes en el uso de los recursos productivos y mejorar de manera sustentable el cultivo de fresa.

El testimonio de William Díaz, un fresicultor de la comunidad El Castillito, destaca la importancia del apoyo brindado “ya que este año habíamos buscado recursos y no tuvimos respuesta, sino ha sido por el proyecto, no cultivamos fresa”.
Los productores que establecieron parcelas entre noviembre y diciembre de 2022, actualmente se encuentran cosechando fresas de buena calidad que se comercializan en los mercados de Somoto, Ocotal y Estelí. La reactivación del cultivo de fresa ha generado empleos e ingresos económicos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los fresicultores y sus familias.